Hoy es Viernes 22 de Noviembre de 2024
Vacunación COVID-19
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, informa en Consejo de Ministros de la "Estrategia de Vacunación COVID-19 en España"
La Estrategia de Vacunación pretende ser un documento vivo, ágil y flexible, que se irá actualizando.
  • Publicado: 24/11/2020 17:16
  • por: extremadura.com
  • 101

El documento hace hincapié en que "las vacunas que finalmente se emplearán para inmunizar frente a la COVID-19 dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las que se emplean habitualmente. Y que los niveles de eficacia cumplirán con los estándares exigidos para que su uso sea autorizado".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha presentado hoy en Consejo de Ministros la "Estrategia de Vacunación COVID-19 en España". En dicho documento se especifica que debido a la próxima disponibilidad gradual de dosis de vacunas es necesario establecer el orden de prioridad de los grupos de población a vacunar en base a un marco ético donde prevalecen los principios de igualdad y dignidad de derechos, necesidad, equidad, protección a la discapacidad y al menor, beneficio social, reciprocidad y solidaridad.

Se han delimitado asimismo tres etapas de priorización en función de la disponibilidad de dosis en cada momento:

Primera etapa. Suministro inicial y muy limitado de dosis de vacunas.
Segunda etapa. Incremento progresivo del número de vacunas que permitirá ir aumentando el número de personas a vacunar.
Tercera etapa. Aumento en el número de dosis y de vacunas disponibles para cubrir a todos los grupos prioritarios.
Para establecer la priorización de los grupos a vacunar en cada una de las mismas se ha realizado además una evaluación en función de cuatro criterios de riesgo: riesgo de morbilidad grave y mortalidad, de exposición, de impacto socioeconómico y de transmisión.

Así, residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad serán los primeros grupos que se vacunarán frente a la COVID-19. Le seguirá el resto de personal sanitario; y grandes dependientes no institucionalizados. Estos grupos serán vacunados en la primera etapa, con las primeras vacunas.

Una vez se conozca la disponibilidad de dosis de la o las vacunas autorizadas y adquiridas por el Ministerio de Sanidad, se acordará en el Pleno del CISNS, previa discusión en la Ponencia de Vacunas y Registro de Vacunaciones y en la Comisión de Salud Pública, la priorización final de la vacunación a determinados grupos de población.

Seguimiento y evaluación

La Estrategia prevé distintas herramientas y estudios que permitirán realizar seguimiento y evaluación de la cobertura, la seguridad y la efectividad de las vacunas. Así, el Sistema Español de Farmacovigilancia, coordinado por la AEMPS, ha desarrollado un Plan específico de la vigilancia de seguridad de las vacunas COVID-19 que analizará de forma continua las notificaciones de sospecha de reacciones adversas realizadas tanto por los profesionales sanitarios como por los propios ciudadanos vacunados, compartiendo información con el resto de agencias europeas y con la OMS.

En el mismo documento se especifica que "las vacunas que finalmente se emplearán para inmunizar frente a la COVID-19 dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las que se emplean habitualmente. Y que los niveles de eficacia cumplirán con los estándares exigidos para que su uso sea autorizado".

"En nuestro calendario común de vacunación a lo largo de la vida tenemos 14 vacunas. La vacuna número 15, la anticovid, será igual de segura que las que ya se está administrando en calendario vacunal con unos índices de vacunación muy por encima de la media europea y que roza el 95% en el caso de la población infantil", ha subrayado Salvador Illa, quien además ha resaltado que "será gratuita en el Sistema Nacional de Salud, igual que el resto de vacunas del calendario de vacunación actual".

Con la participación de las CCAA

El documento, en el que se está trabajando desde mediados de septiembre, está basado en documentos y recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Europea, el ECDC y la Organización Mundial de la Salud. Será una única estrategia de vacunación común para todo el país. Así se acordó en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS el pasado 9 de septiembre. Se trata de una estrategia elaborada de forma conjunta teniendo en cuenta la opinión de expertos en bioética y de sociedades científicas, aprobada por el Pleno del CISNS.

Así, ocho comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco) han participado en el grupo técnico que ha diseñado de esta Estrategia de Vacunación frente al COVID.

También asociaciones de profesionales y sociedades científicas; dos portavoces del comité de bioética de España; sociólogos; Matemáticos; y expertos de la administración general del estado, me refiero aquí a técnicos del Ministerio de Sanidad, de la Agencia Española del Medicamento, y del Instituto de Salud Carlos III. El documento de base ha sido además trabajado y estudiado en la Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial en el que participan todas las CCAA.

La estrategia de vacunación tiene dos objetivos principales: Ayudar a controlar la morbilidad y mortalidad por COVID19 en España. Es decir, reducir lo máximo posible que la población enferme, ingrese en hospital o fallezca; y que todo el operativo esté listo para empezar a vacunar desde el mismo momento en que la primera vacuna esté aprobada.

La Estrategia de Vacunación pretende ser un documento vivo, ágil y flexible, que se irá actualizando a medida que vaya aumentando el conocimiento de los resultados de los ensayos clínicos que se están realizando con las vacunas candidatas, las características de las vacunas próximas a autorización en cuanto a la logística, almacenamiento y administración, así como detalles sobre la inmunidad generada tras la enfermedad.

La Estrategia cuenta, por último, con el desarrollo de una estrategia de comunicación, fundamental para contribuir a que el acceso a la vacunación sea efectivo, equitativo, cumpla con los principios éticos y se desarrolle con pleno respeto a la transparencia.

Los principios que regirán esta estrategia de comunicación son los de veracidad, transparencia, participación, equidad y evaluación.